Piña
Originaria de Sudamérica. La piña era un símbolo de hospitalidad en las tribus indígenas y se ofrecía a los visitantes como signo de amistad. Cristóbal Colón, la descubrió en su segundo viaje. Los marinos españoles pronto descubrieron que consumiendo piñas en sus viajes podían prevenir el escorbuto.
Como en la mayoría de las frutas, el principal componente de la piña es el agua (85%). Esto le convierte en un alimento muy bajo en calorías
La piña fresca es rica en vitaminas, principalmente en vitamina C. Respecto a los minerales, destaca el potasio.
Beneficios
- Digestiva: Debido a una enzima (bromelina), que se halla en el tallo y en el fruto, la piña estimula la producción de jugos gástricos. Está especialmente indicada para digerir las proteínas. Y por la misma razón, su consumo está contraindicado en personas que sufren de úlcera y de gastritis.
- Antidiarreica: inhibe el crecimiento de los microbios intestinales
- Depurativa: es un excelente remedio para el hígado y su consumo regular aumenta la circulación en este órgano.
- Antiinflamatoria: útil en casos de tendinitis y afecciones reumáticas .
- Protege frente al cáncer: interfiere en el desarrollo de células malignas (reduce el riesgo de metástasis de algunos tipos de cáncer) y parece potenciar los efectos de la quimioterapia.
- Cardiosaludable: reduce el riesgo de embolias.
- Anticatarral: en caso de resfriado, catarro o sinusitis, la piña disuelve las mucosidades, las vuelve más líquidas.
- Su contenido en vitamina C es también beneficioso frente al catarro y la tos.
- Para la piel: ayuda a limpiar y sanar las úlceras de la piel, y a mejorar la cicatrización de las quemaduras.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir